Semana 2: Recuperar la identidad



Confiar en nuestra creatividad como camino nos resulta incómodo al principio, simplemente porque no acostumbramos a confiar plenamente en algo que no podemos manejar, y cuando sentimos que comenzamos a despertar y recuperar nuestra personalidad creativa,  dudamos  y nos  desvalorizamos de múltiples formas, especialmente la del autosabotaje, sin darnos crédito sobre lo que estamos logrando cambiar, y adjudicándoselo a una cuestión de suerte.
Recuperar nuestra identidad creativa requiere trabajar la autoafirmación más que nunca, y la apertura consciente de nuestra mente, entregándonos al don de estar presentes. 
Estar presentes en esta etapa, requiere prestar atención consciente y disfrutar el hoy como un regalo, dejando los reclamos del pasado cada vez que decimos "que hubiera sido si..", o proyectarnos con ansias en el futuro. Este capítulo nos regala un ejercicio de reconocimiento poco fácil, porque tendremos que marcar un círculo de autoprotección de las personas que alimentan nuestros bloqueos, prestando atención a quienes nos rodean. Reconoceremos a nuestros amigos o entorno bloqueado y muy especialmente, esta semana habla de los lunáticos, personas cuyo fin es agotarnos queriendo llamar la atención constantemente, para sacarnos de nuestro eje. 
La clave esta semana, radica en poner límites para nuestra autoprotección, como si fuera un escudo para cuidar tanto a nuestra niña artista, como a nuestra creatividad que está despertando, y para ello, será importante no alimentarnos de temores externos y estar alertas a la manipulación de nuestro entorno a través de la culpa que se despierta en nosotras, cuando empecemos a ponernos en foco y darnos tiempo personal y de calidad para cuidar nuestra identidad creativa.
Necesitaremos confiar y movernos con Fe en nuestro proceso, ya que por momentos sentiremos dudas o incertidumbre acerca de la creatividad, y la idea de que el Universo y el Creador trabajan a nuestro favor y para ello,  sostener nuestros diálogos a través de la escritura, será regalarnos no sólo el don del presente, sino como un tiempo a solas entre Dios y nuestro Ser creativo.


TAREAS:
1- Lectura afirmativa: cada día, a la mañana y a la noche leeremos los Principio Básicos, prestando atención a cualquier cambio de actitud.

2- ¿En qué usamos el tiempo? Escribimos una lista con las 5 actividades principales de esta semana.
¿Cuánto tiempo usaste para cada una?
¿Cuáles querías hacer y cuales fueron obligaciones?
¿Cuánto de tu tiempo usas en ayudar a los demás, desechando tus propios deseos?
¿Acaso algún amigo o alguien de tu entorno con bloqueos, despertó dudas en vos?

Círculo de protección:
En una hoja vamos a dibujar un círculo y en el interior del mismo, vamos a escribir los aspectos, las cosas que necesitamos proteger (creatividad, calma, seguridad espacio propio, tiempo personal etc) y escribimos también, el nombre de las personas que nos ayudan. 
En el exterior del círculo, escribimos los nombres de las personas que en este momento no ayudan o no aportan para nuestro proceso creativo, y de quienes sentimos que necesitamos protegernos, como las cosas o las sensaciones que necesitamos mantener alejadas (miedo, desconfianza, incertidumbre, etc)

3- Escribí una lista de 20 cosas que te gusta hacer, por ejemplo; patinar, cocinar, escalar, hacer sopa, correr, leer poesía, escalar etc. Junto a cada ítem, escribí al lado la fecha de la última vez que lo hiciste.

4- De la lista anterior, elegí 2 actividades favoritas que hayas estado evitando y que podrían ser tus metas esta semana. La idea de estos ejercicios es ver en qué usamos el tiempo y tratar de volver a tener el control de que no se nos diluya de las manos, buscando pequeños momentos para volver a conectar con nuestra creatividad, aún en períodos de tiempo cortos. (a veces 20 minutos bastan para regalarnos algo creativo)

5- Volvé a leer la primera semana y las afirmaciones. Fijate cuáles son las que te causan más reacción, a veces las más ridículas son las más significativas. Después de tus páginas de la mañana, escribí 3 afirmaciones, 5 veces al día. Este ejercicio apunta a desarticular nuestras creencias negativas, enseñándole a la cabeza a trabajar las afirmaciones, a través de la repetición.

6- Regresá a la lista de vidas imaginarias de la Semana 1, y agregá 5 vidas más. 

7- La torta de la vida. Dibujá un círculo y dividilo en 6 porciones que digan:
Espiritualidad
Ejercicio
Esparcimiento
Trabajo
Amigos
Romance / Aventura

Dibujá una marca en cada porción, indicando el grado en el que te sentís en este momento (el borde externo indica el máximo, y el interno el mínimo). 
Al conectar los puntos podremos ver el grado de desequilibrio en nuestra vida, y la propuesta de este ejercicio es que si sentís que alguna de estas áreas están necesitando atención, puedas ponerte la meta de conectar de alguna forma, por ejemplo; si en la parte de Espiritualidad te das cuenta que no tenés mucha conexión, quizás sería lindo que puedas a lo mejor, visitar un lugar espiritual como una Iglesia, o Templo, o conectar a través de una meditación, o intentar hacer tu propia oración personal.
La idea es nutrirnos a través de la observación. 

8- Diez pequeños cambios. Hacé una lista de diez pequeños cambios que te gustaría hacer, desde lo más insignificante hasta lo más importante (o al revés) Esta lista puede incluir: comprar sábanas nuevas, cambiar de hábitos, hacer un viaje sola, cambiar los muebles de lugar, cambiar el look etc, y lo haremos así:
Me gustaría.....
Me gustaría....
Me gustaría....

Este punto nos pide indagar en nuestra mirada, cuáles son las cosas o situaciones que tienen que ver con nuestra verdadera identidad. ¿Te gustan de verdad las cortinas que tenés, o esa silla....o la tenés porque estaba ahí? ¿Te preguntaste cómo sería tu verdadero estilo personal? ¿ Y tus hábitos...te pusiste a pensar cómo contribuye a tu bienestar la forma en que te alimentás o el ejercicio...? 

9- Elegí algo chiquito y tomalo como meta esta semana (puede ser cambiar los muebles de lugar)

10- Llevalo a la práctica ahora 


Comentarios